Si hablamos de alimentos “fashion” no cabe duda que uno de los
primeros puestos se lo llevan las famosas barritas de cereal. La verdad
es que se han creado ciertos mitos acerca del consumo de este alimento.
Algunas personas les tienen desconfianza, otras piensan que no aportan calorías y las consumen en exceso y otros que posiblemente están más informados las utilizan en compañía de algún otro alimento como parte de un desayuno, merienda o colación. De hecho, se presentan muchas dudas e inquietudes al respecto, por ello, en esta nota le contaré toda la verdad acerca del valor nutricional y calorías para que las consuma sin miedo ni culpa.
¿Qué hay acerca de sus ingredientes?
Los cereales (trigo, avena, maíz, arroz, cebada,
centeno) son muy importantes por su excelente aporte de energía en base a
su contenido en hidratos de carbono, además de aportar fibra- las
versiones integrales, proteínas vegetales incompletas que pueden
combinarse con otras proteínas y mejorar su calidad, muy pocas grasas
pero de tipo insaturadas beneficiosas para la salud, vitaminas del
complejo B (menos B12, de origen animal), hierro, magnesio, fósforo y
potasio. Por ser de origen vegetal, no contienen colesterol. Las
versiones integrales además del aporte de fibra contienen fitoquímicos,
sustancias bioactivas que protegen contra enfermedades crónicas como las
cardiovasculares y el cáncer.
Este grupo de alimentos aporta hidratos de carbono denominados
complejos (almidón y fibra) porque se asimilan lentamente y la energía
que proporcionan es por largo tiempo. A diferencia de los azúcares y
dulces (hidratos de carbono simples) que se digieren rápidamente y, por
lo tanto, aportan energía inmediata; la otra diferencia es que éstos
últimos no van acompañados de nutrientes esenciales para el organismo
(se dice que aportan calorías “vacías”) como lo hacen los alimentos que
aportan hidratos de carbono complejos.
Los derivados o subproductos más comunes de los cereales son:
- Harina- Pan- Galletitas- Fideos y pastas- Copos- Barritas.
Otros ingredientes de las barritas
- Frutas secas (almendras, maníes)- Semillas (sésamo) - Frutas
deshidratadas (durazno, damasco, manzana, ciruela, pasas de uva) –
Frutos del bosque desecados (frutilla, frambuesa, cereza, mora) -
Cáscara de naranja - Soja- Chocolate negro o blanco - Coco rallado-
Miel- Gelatina- Yogur- Leche- Salvado de trigo y avena - Galletitas
dulces.
¿Cuáles elegir ante la enorme variedad que presenta el mercado?
Hay marcas que vienen fortificadas con vitaminas y minerales, de
todas maneras, es necesario leer las etiquetas para verificar que
proporción del o de los nutrientes en cuestión se cubre con una porción,
por lo general, hacen solo un pequeño aporte extra.
Las opciones más recomendables son las que contienen: frutas
deshidratadas o secas, soja, semillas, yogur, leche, gelatina y salvado.
Esto no descarta que puedan incluirse las variedades restantes también.
Además, recientemente, una marca líder del mercado ha lanzado
barras proteicas con un 45 % de proteínas aisladas de soja (24 gramos de
proteína por unidad) que en su composición contienen también azúcar y
miel y no aportan fibra. Son una buena alternativa para el deportista
porque además de energía contienen una proporción interesante de
proteínas, y para las personas que tienen que bajar de peso porque
brindan importante valor de saciedad, en este último caso, la porción
sería de ½ unidad porque pesan más del doble que las comunes y aportan
el doble de calorías.
Finalmente, las denominadas barras “energéticas” están casi
exclusivamente destinadas a los atletas profesionales; aportan en
general un poco más de calorías, hidratos de carbono, proteínas (con un
aporte especial de aminoácidos), vitaminas y minerales. Tienen una
indicación específica de acuerdo al tipo de deporte del cual se trate.
Barras de cereal: De su utilización
Son una buena opción para consumir como colación; ya que son
fáciles de transportar (cartera, mochila, bolsillo) y no necesitan
refrigeración.
También pueden utilizarse como parte de un desayuno o merienda,
acompañadas de una infusión con leche, leche sola o yogur, y ensalada de
frutas o una fruta fresca de estación.
Un desayuno ideal? Es aquel que aporte calcio por parte de los
lácteos, fibra, vitaminas y minerales por parte de las frutas y energía a
través de los cereales!
Para las personas que necesitan bajar de peso, está también la
alternativa “light”, sin azúcar y con más fibra. Son un recurso útil
porque demandan masticación y brindan valor de saciedad.
Las personas con diabetes deben manejarlas con precaución siempre
bajo la supervisión de la nutricionista y, preferentemente, elegir las
que son sin azúcar o bien las que son a base de avena o salvado de avena
las cuales ayudan a regular la glucemia.
Las personas con algún trastorno del aparato digestivo como
gastritis o hernia hiatal por lo general no las toleran; sin embargo, se
puede ir probando tolerancia, con las que no aportan fibra extra,
aplicando una muy buena masticación para contribuir a una mejor
digestión.
Por el contrario, son muy aconsejadas en aquellas personas que
padecen constipación o estreñimiento, especialmente las que aportan
fibra extra (salvado de trigo y/o ciruela).
En el caso particular de los niños, son totalmente preferibles a
cualquier otra variante dulce como alfajores, galletitas o facturas.
Para el deportista, el aporte de hidratos de carbono es esencial
para brindar energía y para poder utilizar las proteínas en su función
específica de formar, mantener y reparar todos los tejidos del cuerpo.
De acuerdo al tipo de actividad, intensidad y frecuencia con que
se realice el ejercicio, se programará una cantidad determinada de
barras de cereal en el plan de alimentación, que le servirán al
deportista como combustible a largo plazo tanto si se consumen al inicio
de la actividad como post ejercicio para la reposición de glucógeno
muscular.
Como sabemos, existen distintos tipos de hidratos de carbono que
ingresan al torrente sanguíneo de manera diferente, alterando la
bioquímica del organismo; elevando más o menos rápido el azúcar en
sangre. Esta velocidad de ingreso se la denomina “Índice Glucémico” y ha
sido el furor en la nutrición deportiva de los últimos años, además de
resurgir en la actualidad para su utilización en los planes alimentarios
de personas con obesidad y diabetes.
En deporte, se recomiendan los alimentos que aporten hidratos de
carbono de índice glucémico bajo (legumbres, frutas y hortalizas en
general, cereales integrales) a moderado (pastas, aunque el índice es
menor si se trata de fideos integrales, barras de cereal) previo a la
actividad física para proveer un suministro de glucosa más sostenido, e
hidratos de carbono de índice glucémico más elevado (bebidas deportivas,
dulces) inmediatamente posterior al entrenamiento para provocar una
respuesta insulínica importante y ayudar a generar un ambiente netamente
anabólico.
En los últimos años también se ha aseverado que la ingesta
combinada de proteínas e hidratos de carbono previo y posterior al
entrenamiento afectan positivamente el anabolismo muscular. Esto, como
siempre, se puede lograr a través de una alimentación equilibrada, sin
recurrir a suplementos específicos.
En obesidad y diabetes, la idea es hacer una elección inteligente
de alimentos con índice glucémico bajo a moderado para elevar lo menos
posible el nivel de insulina circulante, y dejar los de alto índice
glucémico para ciertas ocasiones especiales. En el síndrome metabólico,
que trata de una entidad donde predomina la obesidad abdominal, la
intolerancia a la glucosa, los niveles elevados de colesterol y
triglicéridos, la hipertensión arterial y la resistencia a la insulina,
es indispensable manejar adecuadamente el índice glucémico de los
alimentos en conjunto a otras pautas alimentarias.
Calorías, grasas y sodio Bajo la Lupa
Las barritas de cereal comunes pesan alrededor de 23 gramos y
aportan entre 100 y 120 calorías en promedio, en cambio las versiones
“light” suelen ser un poco más livianas y tienen entre 60 y 70 calorías
por unidad. En relación a las grasas, aportan entre 2 y 4 gramos por
porción y todas son muy bajas en sodio.
Las barras proteicas aportan 220 calorías por unidad de 55 gramos y
8 gramos de grasa; este tipo de barras como las “energéticas” (240
calorías por unidad, aproximadamente) tienen un contenido de sodio un
tanto más alto.
A diferencia de otros alimentos, las barras de cereal, tienen una
información nutricional muy completa en su etiqueta, es necesario leerla
y comparar con otras variedades y marcas.
Desde el punto de vista netamente nutricional, como se describió
anteriormente, en general son bajas en grasas y no aportan colesterol
aunque idealmente hay que elegir aquellas que tengan menos de 4 gramos
de grasa por porción, aunque es necesario aclarar que son elaboradas con
aceites vegetales parcial o totalmente hidrogenados (grasas “trans”)
que consumidos en exceso, pueden dañar la salud. En realidad, este tipo
de grasas se encuentran en un sinnúmero de productos industrializados,
no solo en las barras de cereal!
Importante
A estas grasas se las denomina “fantasma” porque no figuran en las
etiquetas de los alimentos pero, a partir del 2006, se le exigirá a la
industria alimentaria que exponga en el rótulo nutricional la cantidad
que aporta cada producto mientras que, actualmente, se ponen todos los
esfuerzos para fortalecer el compromiso de la misma en la eliminación de
este ingrediente en la elaboración de muchos productos que todos
nosotros hoy en día consumimos sin saber en que proporción las
contienen.
Como hacer barritas de cereal en casa barritas de Cereal Comunes
De los ingredientes (20 unidades)
-300 g de avena arrollada gruesa -50 g de salvado de trigo -50 g
de arroz inflado -100 g de manteca o margarina -150 g de azúcar -150 g
de miel -2 claras de huevo -100 g de pasas de uva (sin semilla) – 50 g
de maníes – 50 g de chocolate partido - 100 g de coco rallado -ralladura
de cáscara de naranja-esencia de vainilla
* Nota: En rojo se resaltan los ingredientes que
se sustituirán u obviarán en la receta “light”. En el caso específico de
los maníes (u otra fruta seca), se pueden utilizar sin problema o bien
incluir en su lugar semillas (lino, sésamo o girasol).
Elaboración.
Derretir la manteca o margarina. Agregar el azúcar, la miel, las
claras y mezclar bien. Adicionar el resto de los ingredientes y seguir
mezclando hasta que se forme una pasta. Poner en una asadera cuadrada o
rectangular (no muy grande) y cocinar durante 20 minutos a horno
moderado. Sacar del horno, cortar en rectángulos (mientras está
caliente) y dejar enfriar.
Aportan 240 calorías por unidad.
Barrita de Cereal Bajas Calorias
De los ingredientes (20 unidades)
- 100 g de avena arrollada -50 g de salvado de trigo -100 g de
arroz inflado – 100 g de copos de maíz sin azúcar- 100 g de miel- 3
claras de huevo -100 g de ciruelas pasa (descarozadas) picadas - 100 g
de manzana deshidratada picada – 50 gramos de semillas de lino molidas -
ralladura de cáscara de limón-esencia de vainilla- canela- edulcorante
cantidad necesaria (cualquiera menos aspartamo).
Elaboración.
A la miel, agregar las claras y mezclar bien. Adicionar todos los
demás ingredientes y seguir mezclando hasta formar una pasta. Colocar
toda la preparación en una asadera cuadrada o rectangular mediana,
previamente rociada con aceite vegetal en aerosol, y cocinar durante 20
minutos a horno moderado. Sacar del horno, cortar en rectángulos
(mientras está caliente) y dejar enfriar.
Aportan 110 calorías por unidad. Ahorro: 54 % de calorías, y un porcentaje significativo de azúcar y grasas.
Opinión de la Especialista
Saber elegir y combinar adecuadamente los alimentos es
esencialmente importante para estar sanos. Si un alimento se pone de
moda, hay que informarse con un profesional acerca de si es o no
conveniente incluirlo a la alimentación particular de cada uno, como y
con que frecuencia hacerlo.
No cabe duda que la alimentación es uno de los pilares básicos
para vivir plenamente, por ello, es necesario tomar conciencia de que
uno es el único responsable y protagonista en el modo o calidad de vida
que lleva, no la propaganda ni la industria que tienen como objetivo
primordial vender y no siempre cuidar la salud del consumidor.
En el caso particular de las barritas de cereal, de las que les
hablé en esta nota, la recomendación específica es que hay que evitar
consumirlas en lugar del almuerzo o cena como hacen muchas personas; en
especial los jóvenes, porque no cubren los requerimientos de todos los
nutrientes, pero pueden formar parte de un desayuno o merienda
acompañando otros alimentos o bien como colación entre las comidas
principales; particularmente, si se está en la calle o la oficina y se
necesita recurrir a algo práctico, moderado en azúcar, bajo en grasas y
calorías. Cuántas consumir? Eso dependerá de cada persona, en general,
se pueden incluir un par diariamente.
Lo que no hay que hacer tampoco es suprimir frutas o lácteos de la
ingesta total diaria para consumir estos cereales en su lugar, recuerde
que todos los alimentos deben tener su lugar en la alimentación para
poder lograr una meta clara: estar saludables y prevenir enfermedades.
Barritas de cereales: ¿Ayudan a descender de peso?
Las barritas de cereal como su nombre lo dice se elaboran a base de
cereales (avena, copos de maíz, entre otros). Son incorporadas en la
alimentación como una colación en los planes de alimentación para el
descenso de peso, pero son productos con una alta densidad energética.
Esto quiere decir que aporta muchas kilocalorías en muy poca cantidad de
producto o alimento. Esto también sucede cuando nos referimos a las
barritas de cereal light.
A continuación se muestra un ejemplo de un cálculo de la densidad energética de una barrita de cereal light:
- Densidad energética: 64 Kcal /23 gr = 2,78 Kcal/gr
Cabe aclarar que en un plan de alimentación para el
descenso de peso los productos o alimentos deberían tener una densidad
energética menor a 1 Kcal/gramo. Esto quiere decir que aportan pocas
kilocalorías en gran cantidad de alimento o producto.
Podemos observar que en el cálculo anterior la barrita de
cereal light aporta más de 1 Kcal/gramo, por lo tanto, no es ideal
recomendarla para bajar de peso por su alto aporte de kilocalorías.
Aunque son prácticas al encontrarse en cualquier kiosco
es recomendable consumirlas de 2 a 3 veces por semana para controlar el
aporte energético. Se recomienda consumirlas los días que realizamos
actividad física ya que gastaremos esas kilocalorías incorporadas con la
barrita de cereal. Además, no dan tanta saciedad ya que luego de
comerlas tenernos hambre rápidamente. Por lo tanto, podemos realizar una
colación incorporando una fruta fresca, un yogur descremado, yogur
descremado con frutas frescas, gelatina light con frutas frescas o con
yogur descremado, ensaladas de fruta. Esto produce más saciedad que las
Barritas de cereales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario